The Ecuador Journal of Medicine
https://revistafecim.org/index.php/tejom
<p>The Ecuador Journal of Medicine es una revista cientifica ecuatoriana revisada por pares, dedicada a la publicación rápida de investigaciones originales, artículos de revisión, casos clinicos, reportes de caso, comunicaciones breves sobre investigaciones aplicadas en los campos de la Medicina Humana.</p> <p style="text-align: justify;">Destinada para todo el personal de Salud: Médicos, enfermeras, obstetras, auxiliares, tecnólogos, <span class="grammar correction" title="Hallado un posible error de ortografía" data-type="grammar" data-suggestions="[{"value":"psicólogos"},{"value":"psicólogas"},{"value":"psicologías"},{"value":"psicólogo"},{"value":"sicólogos"},{"value":"psicología"}]" data-rule="" data-word="psicologos">psicólogos</span>, rehabilitadores, odontólogos y <span class="grammar correction" title="Hallado un posible error de ortografía" data-type="grammar" data-suggestions="[{"value":"demás"},{"value":"de mas"},{"value":"de-mas"},{"value":"damas"},{"value":"demos"},{"value":"domas"},{"value":"dumas"}]" data-rule="" data-word="demas">demás</span> profesiones afines a la Salud.</p> <p style="text-align: justify;"> </p>FECIM-ECUADORes-ESThe Ecuador Journal of Medicine2737-6486<p><a title="CC BY-NC-SA 4.0" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional </a></p>Estudio transversal sobre los factores de riesgo asociados a infarto agudo de miocardio y su prevalencia en adultos.
https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/182
<p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Antecedentes:</strong> El riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir enfermedades del sistema cardiovascular dentro de un determinado plazo de tiempo y esto depende de la cantidad de factores de riesgo presentes en el individuo.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar los factores de riesgo asociados a infarto agudo de miocardio en pacientes del área de emergencias del Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio transversal realizado en el período de enero 2018 en el área de emergencias del Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín que incluyó a 30 pacientes con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio con condición clínica estable y se excluyeron a pacientes con evidente deterioro cognitivo y con condición clínica inestable. Las variables de interés fueron los factores de riesgo cardiovascular modificables y no modificables.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los factores de riesgo con mayor prevalencia obtenidos en este estudio son: sexo masculino, raza mestiza, edad comprendida entre 41 a 80 años, ausencia de antecedentes personales y familiares, hábitos de alcoholismo y ausencia de actividad física regular. </p> <p><strong>Conclusión:</strong> Los individuos de sexo masculino, raza mestiza, en edades comprendidas entre 41 a 80 años, sin antecedentes personales ni familiares, <br />con hábitos de alcoholismo y que no realizan actividad física regular presentan mayor riesgo de padecer infarto agudo de miocardi</p>Jaqueline Maribel Paneluisa Males
Derechos de autor 2023 Jaqueline Maribel Paneluisa Males
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-122023-04-12611710.46721/tejom-vol6iss1-2023-1-7Factores que inciden en la pérdida o atraso de vacunas del programa ampliado de inmunización en niños de 0 a 11 meses 29 días en centros de salud de la ciudad de Guayaquil.
https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/191
<p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> Las vacunas son parte fundamental para el desarrollo óptimo del ser humano, dada la alta eficacia que ha tenido con el paso de los años en lograr la reducción de muertes por enfermedades infecciosas. El cumplimiento de su esquema regular se ha visto afectado por determinantes los cuáles son considerados como uno de los factores para baja cobertura a nivel nacional.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar los diferentes factores que influyen en la pérdida o atraso de vacunas en los niños que son parte del programa ampliado de inmunización en el Ecuador, dentro del rango de 0 días hasta los 11 meses 29 días.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Un estudio transversal, descriptivo por medio de la aplicación de entrevistas, encuestas, revisiones bibliográficas con el uso de diferentes bases de datos tales como Pubmed, BVS Library, sCielo, Elsevier entre otros.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se realizaron ochenta encuestas en las cuales se determina que dentro de los factores de atraso o perdida de vacunas el 62,50% son por motivos de falta del biológico, seguido de la poca promoción por parte del equipo de salud referente a la vacunación y el olvido de la fecha de vacunación de los cuidadores con un 15%, se destaca también reconocer que la vacuna con mayor porcentaje (19,42%), de pérdida o atraso en la captación es la vacuna pentavalente cuya prevención trata cinco enfermedades tales como difteria, tétano, tos ferina , haemofilus influenzae tipo B y hepatitis B.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La inmunización representa a la promoción de la salud, por lo que debe considerarse importante los aspectos sociales y económicos que influyen en poder cumplir con el esquema respectivo. El aporte del personal de salud en la educación al paciente es necesario para un correcto abordaje del plan de inmunización nacional.</p>Jeanina Carolina Lascano FiliánOswal Geovanni Chávez Sarabia
Derechos de autor 2023 Jeanina Carolina Lascano Filián, OswaI Geovanni Chávez Sarabia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-122023-04-126181710.46721/tejom-vol6iss1-2023-8-17Artroplastia primaria de rodilla en genu varo artrósico severo con defecto óseo tibial.
https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/174
<p><strong>Resumen</strong></p> <p>El propósito de este artículo es describir el manejo de un caso infrecuente de genu varo artrósico severo con defecto óseo tibial importante.</p> <p><strong>Introducción:</strong> La deformidad en genu varo es el tipo de gonartrosis más frecuente, en estados avanzados conlleva a una importante pérdida ósea convirtiéndose en uno de los aspectos más desafiantes en el manejo de la artroplastia de rodilla.</p> <p><strong>Caso clínico: </strong>masculino de 68 años, con disbasia de miembro inferior derecho, marcha con apoyo, a nivel de rodilla derecha se evidencia genu varo artrósico no reducible (Ahlbäck V), con rangos completos de flexo – extensión.</p> <p><strong>Técnica quirúrgica: </strong>Realizamos un reemplazo articular total de rodilla derecha con vástago tibial de revisión más cuña metálica para defecto óseo de 12x24mm, durante el acto quirúrgico, se comprueba la estabilidad de implantes, el encarrilamiento rotuliano y rangos completos de movimiento.</p> <p><strong>Resultados: </strong>valoración radiológica postquirúrgica satisfactoria, paciente evoluciona favorablemente, se estimula movilidad de rodilla, bipedestación y marcha de forma precoz.</p> <p><strong>Discusión: </strong>la resección femoral como tibial debe ser menor de 8 mm si hay una deformidad severa o una subluxación tibial que indica inestabilidad en recurvatum. Con deficiencias óseas mayores de 10 mm, la tibia no debe cortarse al nivel del déficit, la resistencia del soporte óseo se reduce y el uso de un componente tibial más estrecho reduce el área de apoyo.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>En nuestro caso se aconseja utilizar prótesis aumentadas con una cuña de metal reforzada por ser mecánicamente superiores al cemento o injertos en términos de osteointegración y estabilidad del implante.</p>Vicente Adolfo del Salto CamposJosé Eduardo Cedeño GilcesOswaldo Adrian Vargas SanguilFelipe Fernando Jimenez PintoWalter Antonio Mariscal Cobos
Derechos de autor 2023 Vicente Adolfo del Salto Campos, Jose Eduardo Cedeño Gilces, Oswaldo Adrian Vargas Sanguil, Felipe Fernando Jimenez Pinto, Walter Antonio Mariscal Cobos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-122023-04-1261424810.46721/tejom-vol6iss1-2023-42-48Reconstrucción labial inmediata con colgajo unilateral de Karapandzic.
https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/183
<p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> El colgajo de Karapandzic, descrito por primera vez en 1974, es un colgajo musculocutáneo axial basado en las arterias labiales superiores o inferiores.</p> <p>Esta opción reconstructiva es fiable para defectos del labio inferior mayores a treinta y cinco por ciento de pérdida de tejido en contexto oncológico o traumático, este último cobra relevancia en nuestro medio por la prevalencia de mordeduras de perro en la región facial. Se busca demostrar que el colgajo realizado de forma unilateral es útil, seguro y reproducible en lesión traumáticas del labio inferior.</p> <p><strong>Caso clínico:</strong> Masculino de cuarenta y cinco años con herida por mordedura de perro en labio inferior. Presenta involucro de piel, tejido celular subcutáneo, músculo y mucosa con una pérdida de tejido de setenta por ciento del labio inferior.</p> <p><strong>Discusión:</strong> el objetivo principal del colgajo es la reconstrucción funcional del labio inferior, que implica un reto terapéutico en el contexto traumático por mordedura de perro, al tener que conservar la competencia labial y conseguir una buena calidad estética, considerando además el alto riesgo de infección de presenta. Se puede utilizar de forma inmediata (menos de veinticuatro horas de la lesión) para dar cobertura segura evitando una herida expuesta susceptible de infección.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>la técnica de reconstrucción inmediata con colgajo de Karapandzic unilateral para los defectos traumáticos del labio inferior es una buena opción como fue demostrado en este caso, ya que brinda una cobertura que evita el riesgo de infección por la etiología traumática del defecto, obteniendo resultados estéticos y funcionales.</p>Álvaro Cruz HernándezRodrigo Rueda De León SernaJuan Bernardo Baltazar RendónJuan Antonio Ugalde Vitelly
Derechos de autor 2023 Álvaro Cruz Hernández, Rodrigo Rueda de León Serna, Juan Bernardo Baltazar Rendón, Juan Antonio Ugalde Vitelly
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-122023-04-1261495510.46721/tejom-vol6iss1-2023-49-55Lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolipídico secundario.
https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/187
<p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> El Síndrome Antifosfolipídico (SAF) es una enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia de anticuerpos anticardiolipina (aCL), <br />anti Beta 2 Glicoproteina (B2GP) o anti Coagulante Lúpico (AL) junto con la presencia de trombosis vascular o complicaciones durante el embarazo. El <br />SAF puede ser de origen primario o secundario, siendo usualmente asociado con el Lupus Eritematoso sistémico (LES), enfermedad que compromete al tejido conjuntivo causando inflamación crónica y sintomatología que afecta a <br />diferentes órganos; su incidencia puede ir desde tres hasta doscientos casos por cada cien mil habitantes (1).</p> <p><strong>Caso clínico:</strong> Se presenta el caso de una paciente femenina de cincuenta y cuatro años con antecedentes de insuficiencia venosa, hipertensión arterial, epilepsia idiopática de inicio tardío, insuficiencia renal crónica, demencia, anemia normocítica normocrómica, trombosis venosa profunda en miembros inferiores y abortos a repetición que acudió a consulta externa por presentar ulcera crónica en región del maléolo externo de miembro inferior derecho que <br />no remite a pesar del tratamiento. Se ingresa a casa de salud para completar estudios de extensión encontrando ANAS, ENAS y VDRL positivo, hipocomplementemia, hiperprolactinemia, trombocitopenia y anemia hemolítica.</p> <p><strong>Evolución:</strong> El manejo de la paciente consistió en un tratamiento farmacológico, centrado en el uso de anticoagulantes e inmunosupresores; además de un tratamiento quirúrgico, pues se sometió a un procedimiento de injerto de piel, a la cual presentó rechazo. Actualmente, la paciente se encuentra en proceso activo de su patología manteniéndose con tratamiento a base de cloroquina y azatioprina.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se debe considerar la existencia de enfermedades autoinmunes dentro de los diagnósticos diferenciales ante la aparición de un cuadro clínico caracterizado por pacientes de sexo femenino con abortos a repetición, alteraciones vasculares y hematológicas y presencia de anticuerpos positivos que afectan al tejido conjuntivo. El diagnóstico temprano de lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolipídico contribuye a instaurar un oportuno tratamiento y a mejorar la calidad de vida de los pacientes al prevenir complicaciones discapacitantes</p>Christian Alexander Lema GuaracaLuis Angel Lopez LopezMichelle Carolina Alvarez VasquezOswaldo Felipe Chazi IngaErik Antonio Heredia Sánchez
Derechos de autor 2023 Christian Alexander Lema Guaraca, Luis Angel Lopez Lopez, Michelle Carolina Alvarez Vasquez, Oswaldo Felipe Chazi Inga, Erik Antonio Heredia Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-122023-04-1261566610.46721/tejom-vol6iss1-2023-56-66Una Revisión del diagnóstico y tratamiento de las lesiones asociadas al tendón largo del bíceps braquial.
https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/172
<p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Objetivo</strong> Realizar una búsqueda bibliográfica con alto nivel de evidencia acerca del diagnóstico y tratamiento de las lesiones asociadas del tendón largo del bíceps braquial (TLB). En publicaciones científicas de los últimos 6 años.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Revisión bibliográfica con búsqueda y análisis de artículos actualizados en idiomas inglés y español, con énfasis en revisiones sistemáticas publicadas del 2016 al 2021. Para medir la calidad de los estudios, se aplicó la estrategia CONSORT para ensayos controlados aleatorios y PRISMA para revisiones sistemáticas y metanálisis.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se revisaron las bases de datos: Cochrane Library, PubMed, Science Direct, Tripdatabase, basándose en las palabras clave se encontró un total de 1311 artículos; según los criterios de inclusión y exclusión, se descartaron 1295 publicaciones, se incluyó 16 artículos que incluyeron metaanálisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos. Se logró determinar la relevancia de la lesión del tendón largo del Bíceps (LTLB) como causa frecuente del dolor en el hombro y la complejidad de su diagnóstico. La deformidad de Popeye se presenta 3 veces menos en pacientes sometidos a tenodesis, el dolor agudo postquirúrgico es menos intenso y los requerimientos de narcóticos son menores en pacientes con tenotomía.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Existe mejoría en la valoración postquirúrgica en las escalas funcionales independientemente de la técnica utilizada, sin diferencias estadísticamente significativas. El consenso señala como técnicas eficaces, la tenodesis y la tenotomía, también se evidencian resultados funcionales, satisfacción del paciente y ausencia de dolor en la mayoría de los casos a los 12 meses de seguimiento postintervencion.</p>Sebastián Mauricio Venegas ÁlvarezFernando Manuel Hidalgo CisnerosWillian Rodrigo Álvarez Mejía
Derechos de autor 2023 Sebastián Mauricio Venegas Álvarez, Fernando Manuel Hidalgo Cisneros, Willian Rodrigo Álvarez Mejía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-122023-04-1261182710.46721/tejom-vol6iss1-2023-18-27Enfermedad cerebro vascular isquémica diagnóstico y tratamiento.
https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/181
<p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> El evento cerebro vascular isquémico representa una causa demorbimortalidad y discapacidad muy importante a nivel global, siendo mayor su incidencia en países en desarrollo donde los factores de riesgo son más comunes. El pronóstico depende directamente del tiempo que transcurre entre el inicio de los síntomas y la instauración del tratamiento adecuado.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Dar a conocer el diagnóstico y manejo de la enfermedad cerebrovascular con el fin de que el personal de salud esté en la capacidad de diagnosticar e instaurar el tratamiento de esta patología de manera oportuna.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Para la realización de la presente revisión bibliográfica se utilizaron diferentes fuentes bibliográficas obtenidas de motores de búsqueda como PubMed®, posteriormente a ello se seleccionaron los artículos que aportaban al objetivo del presente documento para su elaboración.</p> <p><strong>Discusión:</strong> Es importante realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado para poder alcanzar los objetivos principales que en la fase inicial del tratamiento de la enfermedad cerebrovascular aguda son garantizar la estabilidad médica, revertir rápidamente las condiciones que contribuyen al problema del paciente, determinar si los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo son candidatos para la terapia de reperfusión y comenzar a <br />descubrir la fisiopatología. base de los síntomas neurológicos.</p>Fabián Darío Arias RodríguezMaría Elena Ayala PavónJuan David Paredes ChamorroSolange Leticia Muñoz GarcíaCristian Daniel Lagla AguirreFausto Andrés Risueño VásquezGabriela Alexandra Carrasco Ronquillo
Derechos de autor 2023 Fabián Darío Arias Rodríguez, María Elena Ayala Pavón, Juan David Paredes Chamorro, Solange Leticia Muñoz García, Cristian Daniel Lagla Aguirre, Fausto Andrés Risueño Vásquez, Gabriela Alexandra Carrasco Ronquillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-122023-04-1261284110.46721/tejom-vol6iss1-2023-28-41